Para una correcta protección al fuego en naves industriales y edificios, es necesario utilizar diferentes sistemas de protección pasiva contra incendios tales como: franjas cortafuego y muros cortina, tabiques y trasdosados resistentes al fuego y sectorizaciones en general.
Hablaremos de las franjas cortafuegos: están destinadas a separar dos edificios o dos sectores de la misma construcción para que cualquier incendio que se produzca en un lado del sector quede contenido, es decir, que no pueda extenderse al otro lado y de esta forma cortar su propagación. El diseño de la franja cortafuegos, debe ser tal que, incluso si una de las partes separadas se derrumba, el muro debe permanecer en su lugar para seguir desempeñando su función es decir, debe ser autoportante..
Materiales y clasificaciones de resistencia al fuego
Los materiales de las franjas cortafuegos se limitan a materiales no combustibles tales como: hormigón (normalmente instalados en naves nuevas de hormigón prefabricado), con mortero ignífugo y otro de los ensayos homologados es con placas de yeso laminado.
La clasificación de resistencia al fuego de un muro cortafuegos depende del tipo de riesgo, esta resistencia suele ser la mitad de la resistencia que tenga la medianera sobre la cual se instala. La clasificación mínima de resistencia al fuego es de 60 minutos.
La normativa vigente en establecimientos industriales, el RSCIEI, establece que la proyección horizontal mínima de dicha franja debe ser de al menos 1m de ancho.
Cabe hacer hincapié, que la resistencia al fuego requerida para los elementos estructurales, es ensayada con la finalidad principal de garantizar la protección y evacuación de las personas en caso de incendio.